sábado, 1 de octubre de 2011

Arquitectura Garrider: la vivienda.

En el post de hoy repasaremos los distintos tipos de vivienda donde viven los habitantes del Principado. Como ya sabemos los garridenses son seres seminomadas, que pasan la mayor parte de su tiempo callejeando y sólo van a casa (que siempre será la de sus padres o abuelos ) para dormir y comer; lo mas normal es que, mientras estén en casa, escuchen la música a todo volumen o discutan a grito pelado con sus padres por que éstos no lo quieren dar dinero para litros y costo.

Aunque en post anteriores ya repasamos las aficiones, gustos... de los garridenses, hemos encontrado un vídeo donde se resumen perfectamente (idolatrar a Belén Esteban, estar en chichas, hacer trompos con vehículos de motor, amenazar a los incautos que se atreven a pasar por el parque...); entrañable el momento en que todos los quinquis se montan en el "tren de la harina".


Las casetas


"Si juegas en la tierra, te ensucias" - McNulty

Quien no haya habitado una caseta durante su adolescencia, no se puede considerar garridense. Estilo de infravivienda ya abandonado, durante muchos años sirvió a las pandillas locales como lugar de reunión, almacén para guardar revistas porno, criadero de perros... Todas ellas se localizaban en las inmediaciones del volcán y aún hoy en día es posible encontrar restos arqueológicos de las mismas.
Restos de una caseta garridense.


La forma de construcción  era muy básica: se excavaba un gran agujero en el suelo, de forma transversal se colocaban unos postes de madera a modo de viga y sobre ellos unos pales; el siguiente paso era tapar esa estructura con restos de moqueta y echar una capa de tierra sobre la misma. (el objetivo de esta última acción era camuflarla para evitar que fuese detectada por los maderos y/o los pizarralenses).

La riqueza de materiales de la zona (algunas teorías sostienen que el volcán es en realidad una escombrera y no, como mantiene este autor, una montaña construida por los raticulienses) combinada con la destreza de muchos de sus constructores, daba lugar a casetas con suelos cerámicos e incluso con calefacción (estufas realizadas con bidones de aceite); éste último aspecto hacía que fuesen muy habituales los incendios e intoxicaciones por monóxido de carbono.

Las casas bajas
"Negocios, siempre negocios..." - El Griego


Hasta mediados de los 70 éste fue estilo de vivienda más habitual de Garrido. Era normal ver a sus moradores sentados a la puerta de su casa en sillas de camping, oxigenar los braseros de picón... Por desgracia la construcción de grandes bloques de vivienda, la burbuja inmobiliaria... provocaron la desaparición de casi la totalidad de las mismas (creo que solamente quedan un par)


Casa baja localizada en la calle  Cabeza de Vaca.

Las torres

"Hay una línea muy fina entre el cielo y esto" - Bubbles


Levantadas durante los años 50 y 60 son sin duda la estrella arquitectónica del barrio.


Las torres
A pesar de que su superficie no supera los  45 m2, suelen tener 4 habitaciones, salón, baño y cocina. Dividiendo el número de estancias por la superficie, nos sale que las habitaciones tiene que tener una media un metro cuadrado, algo que explica los garridenses no sean muy altos (vamos que el tener que encogerse continuamente para caber en la habitación paro su crecimiento)

Como podemos observar en las fotos, sus calidades (suelos de terrazo, puertas de cartón piedra...) y equipamiento (sin calefacción, sin ascensor...) son excepcionales.



Esto es calidad de vida y no lo de Marina Dor

jueves, 22 de septiembre de 2011

Fashion in Garrido: Modas Barcelona

A comienzos del siglo XXI la grandes cadenas textiles (Inditex, El Corte Ingles...) habían monopolizado el mundo de la moda; sus prácticas comerciales  fagocitaron a las pequeñas tiendas independientes (Modas Luchi, Galerías Manolo, Manoli´s fashion...) convirtiendo a los ciudadanos del mundo occidental en una legión de borregos uniformados según las tendencias que marcaban falsos ídolos como Justin Bibier o JLO.

Pero para fortuna de los garridenses una pequeña tienda de ropa, ubicada en pleno corazón del Principado, ha plantado cara a estas multinacionales, convirtiéndose en el último bastión del buen gusto y lo verdaderamente "cool": ALMACENES BARCELONA.

¿Cuales son las claves de su éxito?

1º ADAPTARSE AL PODER ADQUISITIVO DE LOS NATIVOS


Como ya hemos señalado, el poco apego de los garridenses al trabajo, la economía sumergida (que supone casi el 99% de los ingresos del habitante medio)... hace que su bolsillo no esté muy lleno. Los almacenes han sabido adaptarse a esta realidad, ofreciendo ofertas que nadie puede rechazar:

- 2X1, elija dos prendas y pague sólo la de mayor precio. Es importante que en estas prendas aparezcan estampadas las palabras "fashion", "Style"...
- Compre el pantalón y le regalamos la cazadora.
- Super oferta: compre el traje y le regalamos la camisa, la corbata y el cinturón. (todo ello confeccionado en los materiales más nobles: polipiel, poliester...)
- Marcas alternativas a las oficiales, que en un momento pueden dar el pego: Lavis (Levis), Mike (Nike), Amparo Almani (Emporio Armani), Dulce Gabarra (Dolce&Gabana)


2.CONOCER SUS GUSTOS


Cual gurús de la moda, los dueños de la tienda han sabido siempre adelantarse a los gustos de los garridenses, repasemos los mismos a lo largos de las décadas más recientes.

Años 70


Mientras en el resto de países los grandes ídolos nacionales son científicos, atletas... en Garrido nuestros ídolos han sido siempre delincuentes (El Torete, el Dioni...) o gente que gana mucho dinero por soltar gritos y ordinarieces en la tele (Belén Esteban, ex concursantes de Gran Hermano) Todos queremos ser como ellos y copiamos ciegamente su forma de vestir.

En los años 70 triunfa el look calorro/quinquillil: camisas ajustadas de grandes cuellos de pico, pantalones de campana...


Años 80 y 90: heavy metal forever.


En los años 80 Garrido se hace heavy, los jóvenes siguen las pautas de grandes estrellas internacionales de ese género musical (Obús, Barón Rojo...), llevando largas melenas y pantalones elásticos, zapatillas jhayber y chupas de cuero o vaqueras. Ahorremos palabras y dejemos que sean los Obús quienes no hagan un grandioso pase de moda:


Siglo XXI: el triunfo del chandal.


Aunque ya estaba presente en la moda de los 80 y 90, es en el presente siglo cuando el chandal se convierte en la prenda favorita de los garridenses y de hecho está considerado como el traje típico nacional...

Garridense vistiendo el traje típico nacional.

En contra de lo que se piensa el chandal no se usa para hacer deporte, por ello no importa que su diseño (tiro, bajos...) impidan flexionar las piernas o correr con libertad. ¿Por qué gustan tanto entonces los chandals?

1. Comodidad: es una prenda que puedes ponerte de forma perenne sin tener que cambiarte en meses (sirve de pijama, para estar sentado cómodamente en el sofá, estar en el parque...)

2. Son inmunes a la suciedad por sus tejidos en poliester (que la repelen) o sus colores oscuros (que ladisimulan)

3. Son prácticos: los modelos con corchetes permiten a los yonquis desabrocharse los que están a la altura del tobillo, para poder chutarse con discreción.

Es importante señalar que el protocolo aconseja acompañar el chandal con unos buenos calcetines de raqueta (que albergarán el paquete de fortuna o ducatas) y unos zapatos calados.

Calcetines de raqueta



Los garridenses forofos del fútbol siempre tendrán el modelo oficial de cada temporada de su equipo favorito (acompañado normalmente de la camiseta) , aunque para ello sus hijos se tengan que quedar sin libros de texto o haya que vender las pastillas de la abuela en el mercado negro.